Creatividad e innovación en educación. Un reto imprescindible para toda la comunidad educativa.
Del 29 al 31 de mayo 2019, se ha celebrado en Panamá un interesante congreso, impulsado por varias universidades latinoamericanas de gran prestigio en la comunidad educativa.
Experto nacionales e internacionales dictaron sus conferencias plenarias y se presentaron diferentes trabajos de investigación aprobados por la Comisión Técnico-Científica del Congreso.
Por parte española, asistieron Rafael Merino Marbán y Óscar Romero Ramos, inscritos en nombre de la Quality Leadership University y de la Universidad de Málaga-UMA. “Fomento de la actividad física en alumnos universitarios a través de la app Endomondo” y “Gamificación en el aula: Índices de satisfacción del alumnado universitario” fueron los temas presentados por estos acreditados profesores de la UMA.
Así mismo, fue presentado el innovador trabajo realizado por el Laboratorio español de neuromarketing aplicado Fusión (Gabriel Carrascosa y Míriam Cuesta) junto al profesor español Néstor Romero Ramos. Miembro de la comunidad educativa de Panamá desde más de seis años, Néstor Romero exponía su conferencia sobre el “Análisis de factores clave que conforman el impacto emocional y percepción en escuelas infantiles, utilizando métodos neurocientíficos”.
La presentación resultó de mucho interés para los asistentes y, además, fue enriquecida in situ con la Unidad Móvil del Laboratorio Fusión, con todos los dispositivos de neurociencia utilizados en esta investigación, que durante los días del Congreso, se encontraba en Panamá y El Salvador realizando trabajos de investigación.
En su conjunto, el Congreso ha respondido a muchas cuestiones de interés, ha abierto la puerta a otras que tendrán que seguir desarrollándose a corto y medio plazo y, sobre todo, ha fortalecido la resolución de la Comunidad Educativa en Latinoamérica a seguir aplicando creatividad e innovación en los procesos educativos. Cuestión realmente importante, máxime en un mercado digital, con nuevos hábitos de desarrollo, aprendizaje y con nuevos medios que favorecerán la incansable labor de docentes de todos los países. Al fin y al cabo, su labor educativa es y, seguirá siendo, la base del desarrollo de las siguientes generaciones.
Desde aquí, nuestro reconocimiento por su trabajo y constancia.